
(Información remitida por la empresa firmante)
Día Internacional de la Literatura Infantil.
Un total de seis expertos en literatura infantil y juvenil han compartido propuestas de valor en el acto «¿Qué necesita el alumnado para desarrollar el hábito lector?», organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación en UIC Barcelona.
Barcelona, 3 de abril 2025.- La Facultad de Ciencias de la Educación de UIC Barcelona ha organizado una mesa redonda con expertos en literatura infantil y juvenil bajo el título «¿Qué necesita el alumnado para desarrollar el hábito lector?», en el marco del Día Internacional del Libro Infantil. El acto ha sido moderado por Enric Vidal, decano de la facultad.
Las profesoras de la Facultad de Ciencias de la Educación Mariona Graell y Maria Pujol-Valls han introducido el debate, que ha contado con la participación del pedagogo, crítico literario y profesor de UIC Barcelona Joan Portell; la bibliotecaria de la red de bibliotecas públicas Marta Cava, y la alumni, maestra de primaria y pionera de la técnica del storygami, Laia Carnasa.
«La lectura es un acto personal en defensa de la inteligencia». Con esta afirmación, el decano Enric Vidal ha abierto la mesa redonda, introduciendo la pregunta sobre qué factores son los más importantes para fomentar el hábito lector en los niños en la era digital. «Desde las escuelas, se deben reforzar las bibliotecas de los centros escolares. Deben dejar de ser aulas de castigo o comedores», ha afirmado la bibliotecaria Marta Cava.
En la misma línea, Cava ha destacado la importancia de contar con personal motivado y formado para descubrir los mejores libros tanto en el aula como en las bibliotecas escolares. «Los libros no pueden ser siempre los mismos, se deben ir cambiando, y para ello se necesitan recursos económicos y tiempo para dedicarse a esta tarea», ha añadido. «Los libros no pueden ser permanentes y deben representar diferentes géneros y lenguas», ha insistido.
En un contexto donde la comprensión lectora encadena malos resultados, especialmente en Cataluña en los últimos Informes PISA, los expertos han compartido reflexiones sobre cómo poder revertir este indicador. «La lectura tiene un enfoque individual desde las escuelas, cuando se trata de una actividad social. La escuela debería ser un ágora, un punto de conversación», ha expuesto el crítico literario Joan Portell, que recientemente ha publicado «Espigolant per la LIJ: fortalezas y debilidades», un análisis del momento de la literatura infantil y juvenil en catalán.
De 14 a 24 años, los que más leen.
Según datos del estudio «Conecta» 2024, elaborado por la Federación de Gremios de Editores en España, el grupo de edad que más lee en su tiempo libre es el de 14 a 24 años: un 75,3%. A pesar de este dato positivo, esta publicación referente que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, no incluye a la población menor de 14 años, que es el período donde el niño desarrolla el hábito lector en la escuela. Por otro lado, el Gremio de Editores de Cataluña señala en las últimas estadísticas que las ventas de los libros en catalán están en aumento. Estos datos contrastan con los resultados del informe PISA en comprensión lectora, que sitúa a España por debajo de la Unión Europea, y a Cataluña como una de las comunidades con los peores resultados del país.
Un factor clave en este desarrollo del hábito lector en el niño es el rol de las familias. «En las escuelas no conocemos suficientemente a las familias. Hay diferentes estudios que apuntan a que en casa es donde se desarrolla con más fuerza el hábito lector», ha indicado el profesor de UIC Barcelona Joan Portell.
Para el experto, una vía de acción es crear una «discriminación positiva» hacia el alumnado que ya tiene incorporado este hábito, para centrarse en las familias donde la escuela «será clave para la adquisición del hábito lector, porque en casa no lo tienen», propone. El decano de la Facultad, Enric Vidal, ha añadido que «la escuela debe tener un papel reparador de las desigualdades».
Una de las propuestas que se ha presentado durante el debate ha sido la técnica del storygami, una metodología liderada por la exalumna de UIC Barcelona Laia Carnasa que consiste en contar cuentos con papiroflexia. «Estimula la imaginación y el efecto sorpresa, y está demostrado que incrementa el interés por la lectura», ha apuntado la experta en el arte del plegado y maestra en una escuela de Barcelona.
Otra práctica que se ha defendido en la mesa redonda ha sido la lectura en voz alta en todas las edades. «Parece que en secundaria no se puede leer en voz alta; yo he hecho la práctica de narrar un fragmento de El Hobbit de Tolkien, y los estudiantes querían saber más y que siguiera la lectura en voz alta. Mi propósito, sin embargo, es que se interesen por la lectura y la sigan en casa», ha ejemplificado Marta Cava. Mariona Graell ha apoyado esta idea: «Es conveniente crear tertulias literarias para crear espacios seguros donde los niños desarrollen el hábito lector», ha concluido.
En un momento donde las pantallas ocupan cada vez más horas en el ocio de los niños, los expertos han puesto sobre la mesa un conjunto de propuestas para fomentar la pasión por la lectura, y que en todos los casos pasa por que el futuro maestro sea un gran lector y pueda transmitir este disfrute a los más pequeños.
Sobre la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Facultad de Ciencias de la Educación de UIC Barcelona ofrece una formación integral a los futuros maestros a través de la docencia, la investigación y la práctica. El aprendizaje tiene el rigor metodológico y la innovación pedagógica como aspectos fundamentales para desarrollar profesionales de la educación competentes y creativos, a través de herramientas como la robótica, la gamificación o las nuevas tecnologías.
La Facultad se encuentra en el Campus Sant Cugat de UIC Barcelona, donde se imparten también los grados de Ciencias de la Salud. Este binomio potencia las sinergias entre los alumnos de ambas facultades, y desde Educación se ofrecen prácticas en aulas hospitalarias o campus de trabajo en países en vías de desarrollo. Hemos elaborado un plan de estudios capaz de integrar diferentes áreas de conocimiento, ofreciendo la modalidad de Doble Grado en Educación Primaria o Infantil y Psicología.
Para más información:.
Àlex Sánchez Aragón.
Responsable de Comunicación UIC Barcelona.
93 254 18 00 | 638 59 95 64 | asanchezara@uic.es.
Immaculada, 22, 08017 Barcelona | www.uic.es.